
miércoles, 31 de diciembre de 2008

martes, 30 de diciembre de 2008
A un día. Preparativos listos.
El 2008 se cae a pedazos dice:
yo voy a llevar un ron
El 2008 se cae a pedazos dice:
y lo poco d whisky q me queda
. [Raisa] .Yo a este lugar no pretendía llegar dice:
ya, yo llevaré vino venenín
. [Raisa] .Yo a este lugar no pretendía llegar dice:
pero oye no se emborrachen tanto hasta que yo vuelva porque sino no los voy a poder alcanzar
El 2008 se cae a pedazos dice:
jajajajaja
El 2008 se cae a pedazos dice:
no, nica
El 2008 se cae a pedazos dice:
me voy a medir
. [Raisa] .Yo a este lugar no pretendía llegar dice:
En realidad, no hay que emborracharnos mal. Odio las resacas. Con conchienchia pe.
El 2008 se cae a pedazos dice:
aunque va a haber tequila
El 2008 se cae a pedazos dice:
pero igual, creo q la clave está en no mezclar muchi
El 2008 se cae a pedazos dice:
y no zamparmelo todo como condenada
El 2008 se cae a pedazos dice:
todo con calma
. [Raisa] .Yo a este lugar no pretendía llegar dice:
sin shots locos.
domingo, 28 de diciembre de 2008
sábado, 27 de diciembre de 2008
girl anachronism.
domingo, 21 de diciembre de 2008
Sing.
sing for the janitor,
sing for the cameras,
sing for the animals,
sing for the teachers who told you that you couldn't sing.
Just sing.
miércoles, 10 de diciembre de 2008
NTVG
lunes, 8 de diciembre de 2008
Pasaje sol-veinte por feriado
viernes, 5 de diciembre de 2008
Cambia, todo cambia.
lunes, 1 de diciembre de 2008
Es diciembre. Se acaba el año. Se acaba letras.

sábado, 29 de noviembre de 2008
locolocoloco.
viernes, 28 de noviembre de 2008
miércoles, 26 de noviembre de 2008
Así habló Zaratustra.
Seamos todos como niños inocentes y capaces de olvidar. Mejor sigamos nuestros instintos. Chau a las estructuras transmundanas (morales, políticas, religiosas, etc.) que me alejan de mi terrenalidad natural. Hagamos las cosas porque queremos, no porque el gran dragón del deber-ser nos lo exige.
martes, 25 de noviembre de 2008
Animación.
domingo, 23 de noviembre de 2008
viernes, 21 de noviembre de 2008
Cocinar.
jueves, 20 de noviembre de 2008
Misia.
Animal Collective en Lima

Descubrí Animal Collective hace casi un año en un blog (para variar), a partir de entonces esta banda se ha convertido en fiel compañera de viajes largos, sirviendo de suplemento energizante a mis mañanas. Se trata de un grupo originario de EE.UU. y, aunque mucho encasillan su música como noise pop o simplemente indie rock, ellos prefieren calificar sus grabaciones como experimentales; etiqueta que me parece que se han ganado dignamente y se tienen muy merecida.
El concierto fue espectacular. Hice cola por un par de horas, pues el aforo era bien limitado; aduzco que muchos se quedaron fuera, pues la cola era una L gigante. Una vez dentro, me sorprendió que el lugar en realidad fuera un auditorio con asientos; por ello agradecí infinitamente cuando Avey Tare gritó algo que sonaba como "STAND, STAND!" y todos corrimos hasta lo más adelante que pudimos. Yo particularmente, estuve cerquísima y pude tomar algunas fotos que verán a continuación.












miércoles, 19 de noviembre de 2008
martes, 18 de noviembre de 2008
Galletitas.

domingo, 16 de noviembre de 2008
jueves, 1 de mayo de 2008
Más antojos

Ubicación: Calle Burgos 415, San Isidro
Página web: labonbonniereperu.com
Especialidad: Cafetería, pastelería







sábado, 19 de abril de 2008
Lo que más esperé en los últimos tres meses

Pasadas las ocho, pensamos que ya era tiempo; pese a saber que mis expectativas no deberían ser tan altas, no podía evitar sentir emoción. Al llegar al lugar y ante todo, celulares y cámaras a buen recaudo. Varios revendedores vociferando "compro general, compro general" a los cuatro vientos. El olor a marihuana se iba haciendo más notorio conforme los exteriores de la explanada se iban atestando de gente (de todas las edades, era alucinante ver a gente de la edad de mis viejos medio coqueados, medio ebrios), pero ya me había hecho la idea de que en un concierto de rock ácido, ésta no podría faltar.
La cola no fue larga, al entrar ni me revisaron, rápido empezamos a buscar un buen lugar (con ello me refiero sobretodo a un lugar en el que la hierba no oliera demasiado). Cuando escuché los primeros acordes de Love me two times supe que todo había valido la pena; cantamos, nos dejamos llevar, nos movimos, gritamos, de todo. Juro que intenté no comparar a Brett Scallions con el gran Jim Morrison, pero él se prestaba a ello y por lo tanto, en muchos momentos se me hizo inevitable; el vestuario y varios de sus movimientos eran una fiel copia (en mi opinión); sin embargo, en voz no estuvo tan mal. Las canciones que me hicieron la noche fueron definitivamente Alabama song y when the music's over. Krieger y Manzarek hicieron lo suyo, ambos son para mí unos sex machine (sobretodo cuando Manzarek hizo ese 'pasito', no entienden cuanto lo amé, aunque también me cagué de risa), fue genial tenerlos ahí, ¡estaban ahí!, los mismos de mediados de los sesentas, la misma vibra.
Faltaron varias canciones, hicimos algo así como una alianza con un tipo que no manyábamos para gritar "People are strange" hasta desgañitarnos, pero terminaron tocando light my fire, la viví, pero ¿acaso fui yo la única que la sintió demasiado rápida?, también me dolió un poco que no hicieran la de the crystal ship, pero lo entiendo, solo porque creo que la voz de Scallions no hubiera dado para ella; otra cosa fuera de lo común fue que no tocaron la canción de la gira, exacto, no hicieron riders on the storm.
Ya al final, varios saltaron las vallas, nosotras la picamos apenas vimos a la gente hacerlo, pero no logramos pasarla. No me arrepiento de haber ido a general, pues no era tanto por el show por lo que fuimos, sino por lo instrumental (fue algo que Jessica y yo analizamos mucho antes de decidir en qué zona comprarla); probablemente si hubiera ido a preferencial, sí me hubiera arrepentido y hubiera pensado que mejor hubiera ido a general. Al final, la pasamos paja, fue así como me imaginé que sería (no menos bueno, pero tampoco mucho más). Luego de escribir todo esto, acabo de recordar que la ropa que usé aquel día yace aún en alguna parte de mi cuarto, oliendo a una mezcla de todo tipo de estupefacientes.
Ahora opinen ustedes, ya hay videos en youtube, por cierto.
lunes, 14 de abril de 2008
El dilema de la carrera
En realidad, siempre quise estudiar en la PUCP. Aunque cuando me imaginaba parte de ella, no sabía que estudiaría a ciencia cierta; mis opciones mutaban cada cierto número de meses. En mis primeros años de secundaria era economía, creo que sobretodo por influencia de mi padre, más tarde me daría cuenta de que no estoy hecha para ese tipo de trabajo tan poco activo (yo lo siento así), en realidad nunca pensé en sentarme en oficinas o cosas así como en las que se desempeña él (y no es que menosprecie su trabajo, para él es increíble y se siente feliz) quería algo más dinámico que me permita mayor acercamiento a la gente, pero no cómo si ellos fueran solamente una muestra que me permitiera sacar estadísticas, en fin... concluyo, no era para mí. Luego cuando cursaba tercero de secundaria, me interesé en los medios, periodismo parecía la rama perfecta, la verdad sonaba bien, siempre he sido curiosa y por ende, preguntona; pero (otra vez con los peros) para ser periodista en un país como este, en el cual la prensa sensacionalista tiene tanta acogida, la lucha por ser objetiva iba a ser interminable, además los periodistas son muy odiados y por más infantil, inmaduro y hasta engreído que suene, yo no quiero ser odiada; se cree que los trabajos que puede desempeñar un periodista varían entre escribir artículos, ir a narrar lo que sucede en el país en el noticiero matutino del canal de mayor sintonía en el país o hacer esa espectacular investigación sobre discriminación social en Lima, pero lo que muchos no saben es que antes tienes que ser reportero, sí de esos que persiguen a los políticos o al tío violador preguntándoles cosas como "¿usted que opina de la gestión de fulano o de mengano?" o peor aún, "¿Y por qué lo hizo?", y sincerándome un poco, no, no lo haré; además si mal no recuerdo hubo una vez un congresista que pateó a un periodista, muchos fácil lo encontraron irrisorio, pero no me hubiera gustado estar en su lugar para nada. Es curioso como este tipo de nimiedades me iban desanimando poco a poco, hasta que hubo un día en el que no podía concebir como en alguna etapa de mi vida consideré al periodismo como una opción para mí, para mí que soy consciente de que si alguien se atreve a agredirme no lo pensaba dos veces antes de devolverle el agravio (sea del tipo que sea, incluído patadón), importándome un bledo la ética del buen profesional o eso de controlar los impulsos que nunca entendí bien. Luego vino quinto de secundaria, año que crees decisivo en tu vida, porque ya eres bacán y cuando caminas por la calle con tu casaca de prom todos saben que ya no eres tan chibolo y que ya algo eres. Durante ese memorable año, fueron un sinnúmero (exagero, lo sé) de representantes de las diferentes universidades del país y nos repartieron cartillas, yo, aún desorientada, tomé algunas de otras ramas de comunicaciones, ahí rescaté a comunicación audiovisual (que descarté más que de inmediato por varias razones que no vale la pena explicar) y a publicidad. Creía que esa última era la carrera para mí, pues en teoría exigía imaginación, saber trabajar en grupo, buenas ideas, tolerancia y una sarta de cualidades más que no sé si tengo, pero que terminé asumiendo como mías. Eso es lo que pasa cuando tienes 15 y tienes cero de experiencia en la carrera de la vida, te dejas llevar por lo divertido y afín contigo que parece el plan de estudios sin indagar más en otros potenciales intereses o talentos que tengas; sin embargo, no me siento mal, apuesto a que ya varios de mis compañeros del cole deben haber desertado de sus carreras de derecho, arquitectura, ingeniería y administración por darse cuenta de que no tenían madera ni de abogados, ni de arquitectos, ni de ingenieros ni mucho menos de administradores. Sea como fuere, perseveré en la idea de que sería la publicista más feliz del mundo, haría campañas para Coca-Cola y luego seguro los posters de las campañas de Moschino (suena vanal, pero es la verdad, ¿qué querían?), ingresé a la universidad (mi tarjeta de identificación decía Publicidad bien clarito en la esquina izquierda) y seguí pensando igual hasta casi finiquitar mi segunto ciclo.
A eso iba con cómo muchas veces hablamos precipitadamente de lo que queremos ser. Seguí cursos de antropología, de ciencias políticas, de realidad social peruana (tuve el mejor profe, créanme, pese a ser medio gruñón, me encantaba) y caí en la cuenta de que por más entretenido que sonara publicidad, pensar en campañas publicitarias y en hacer estudios de mercado ya no era tan genial como lo creía en mis primeros meses de estudios universitarios en los que defendía a capa y espada que publicidad era mi mejor opción. No es que odiara publicidad (y solo para aclarar algo: no odio, odio es una palabra muy fuerte que a no ser de sufrir una de esas catarsis demoníacas en las que hablas sin pensar antes, nunca digo), sino que descubrí que había mucho más. ¿Cómo podía yo estar pensando únicamente en mí, cuando poco más de la mitad del país no tiene dinero para vivir de una manera holgada? ¿eh? ¿cuando hay muchos jóvenes que no tienen mi misma suerte y tienen que dejar sus estudios para trabajar y recibir sueldos injustos? ¿cuando la exclusión, social, racial, o cualquier tipo de discriminación que les parezca, es pan de cada día? ¿cuando se habla de democracia, pero solo una minoría puede decir que la vive plenamente? No puedo ser indiferente, yo que tengo a un par de padres que está dispuestos a darme una capacitación como la que muchos no reciben, tengo que poner parte de mí, porque si yo, peruana de nacimiento, no hago algo por mi país y su gente, entonces díganme ¿quién? Y, ¿saben qué es lo mejor? que me di cuenta que no soy la única, que hay muchos más que de una forma u otra dejaron ese pensamiento individualista, típico de conductas neoliberales que hasta hoy no traen buenos frutos, y están dispuestos a hacer un cambio.
Mi tendencia por ahora es estudiar comunicación para el desarrollo, es una mezcla de temas de comunicación, con temas de sociología/antropología que me complace como no tienen idea, y por si lo preguntan, yo sí creo que en el poder de los medios para mover multitudes, solo que en este caso no será para que compren determinado producto necesariamente, sino para hacer proyectos de desarrollo social. Quisiera tener la certeza de poder decir "esta es", pero como ya dije, esta vez solo diré que se trata de mi tendencia actual y me aventuraré a añadir que sin duda, estoy más segura que aquella vez en la que dije economía, que la vez en que dije periodismo y que la vez en que dije publicidad.
Por ahora lo único que puedo asegurar, es que cualquiera sea la carrera que elija, esta tendrá un fin social o de lo contrario, no será para mí.
martes, 25 de marzo de 2008
Y ahora qué?
El fotolog es lo más personal que tengo y solo lo visitan amigos; luego está el blog de moda, en el cual me encanta escribir y es más sencillo porque hay un tema definido. Aquí todo es distinto, pensé que postearía cuando quisiera, de los temas que me interesaran (ya sea, la universidad, cine, música o algún libro comprado últimamente), pero además trataría de hacerlo sin exponerme demasiado, sin excederme en hablar de mi vida privada (más sandeces mías ya no, para eso está el fotolog).
Ahora, ¿qué hacer cuando me encanta tener el megáfono, pero no lo encamino bien aún? No quiero etiquetarlo de blog personal ni blog solo de cine, ni mucho menos blog político; quiero que sea una mezcla de todo y que me llene tanto como lo hacen los otros dos.
Denme un tiempo fuera, ya veré que hacer.
domingo, 16 de marzo de 2008
Concurso público para nombramiento de profesores
- 183 118 profesores se presentaron y fueron evalouados, solo 151 a nivel nacional lograron un puntaje igual o mayor a la nota mínima nota de 14 para pasar a la segunda fase de nombramiento
- 8,442 aprobaron con notas menores a 14 (y mayores a 10), ellos tendrán otra oportunidad de pasar a la segunda etapa de nombramiento
- La máxima nota fue 15,8, obtenida por un profesor de matemáticas de Iquitos
- Índice de aprobados: 4,69 %
sábado, 1 de marzo de 2008
Al fin: Moda peruana
Mi interés por el vestir se remonta al año 2006, en el cual descubrí los tesoros añejos que escondían los armarios de mamá y mis tís. Aquel mismo año en que me había dado cuienta de que, en realidad, no me era relevante si fulanita tenia mi mismo sweater porque sabía que si lo combinaba diferente que ella, muy pocos se percatarían de aquel incidente.
En un país, en el que el 12% vive en pobreza extrema (no tiene dinero suficiente ni para cubrir las necesidades báscisas como alimentación y vivienda) y el 54% de habitantes, pese a tener que comer, vive ajustado, pues gana menos de 450 nuevos soles ( $150 aproximadamente) al mes. Como si eso fuera pòco, vivo en Lima, una ciudad, que pese a serlo está llena de prejuicios, prejuicios que frenan los intentos de la mayoría que intente ser diferente al resto, pues temen ser tildados de "huachafos". Y en fin, es básicamente así como mi lista de potenciales fashionistas se hace escueta.
Una chica con cero interés en estilo, usará a diario un polo sencillo, un jean de bota ancha y zapatillas, sobretodo skechers o converse; le bastará con sentirse cómoda.

Ahora, la fashionista peruana, usualmente proviene de clases medias y altas, ¿Por qué? porque solo ellas tienen sus necesidades básicas cubiertas y tienen dinero extra (en la gran mayoría de casos por obra de sus padres) para algún gusto. Estas jovencitas suelen llenarse de las cosas que los catálogos de tiendas les dicen que lleven y comprarse el último top de alguna marca para surfers es un básico en su agenda (sí de esos simplones, en los que solo dice "Roxy" o "Billabong" en letras enormes y en la etiqueta dice "Hecho en China", pero igual cuestan caros). Mientras que son muy pocas las tiendas grandes en el país y la ropa tiene que ser de marca, todas terminan uniformadas, usan lo mismo. las siguientes prendas y combinaciones son las que utilizaría la conocida limeñita pituca y bien fashion.

Las fotos que mostraré a continuación son fotos de peruanas, tomadas de la página web de la revista Caretas, revista peruana que suele tratar temas de actualidad, política y economía y que hace ya algún tiempo viene sacando también un suplemento llamado ellos&ellas. En el suplemento mencionado hay un segmento denominado "¿va o no va?" en el cual ponen a las recurrentes a los diversos eventos sociales limeños y claro, al exclusivo balneario Asia bajo el escrutinio de una crítica - Dios sabe quien, no pude encontrar su nombre - que dice quiénes son aquellas mujeres cuyo vestuario está a la moda (va) y quienes mejor se regresan a cambiar (no va). Las decisiones de aquella crítica en cuanto a lo que "no va" me han parecido en varios casos cuestionables, pero bueno, no es mi trabajo y no es que yo sea una experta tampoco. Ahora vamos a las fotos, que son las de las mujeres que esta crítica (o crítico talvez) considera lucen muy a la moda. Solo para anticiparles algo: vestidos geométricos, las micro-faldas de jean, escotes prominentes, zapatos que combinen con la correa, cartera y hasta color de uñas son solo algunas de las cosas que verán a continuación.





viernes, 29 de febrero de 2008
Todo sea por el año bisiesto
viernes, 22 de febrero de 2008
Imparcialidad aceptada
El libro lo recibí por navidad. No fue una sorpresa, yo misma pedí que me lo compraran. El tema del senderismo y la personalidad del camarada Gonzalo siempre encendieron en mí una no tan discreta curiosidad. Uno lee de todo sobre el tema, es bombardeada por los medios una y otra vez, pero no hay nada mejor que no dejarse llevar y siempre tener la cabeza fría antes de juzgar a alguien. Este libro está hecho para aquellos que lejos de dejarse llevar por lo bueno o lo malo que han oído de aquel movimiento (Sendero luminoso) y del Sr. Abimael Guzmán, quieren saber más y adentrar en qué lleva a un ser como él a interesarse tan significativamente en la guerra popular.
El autor mismo acudió a cárceles a hacer entrevistas a los protagonistas de aquellos 12 años de lucha que estremecieron al país hasta la captura de Abimael Guzmán. Luego, contrasta testimonios, pero logra una postura imparcial. Intercala su experiencia personal en la época y la narra de la manera más natural; claro que por ratos se manda sus rollos con fechas y todo, pero no es eso lo que valoro de su obra, sino lo anecdótico que puede ser y lo adictivo que resulta urgar entre la vida de cada uno de sus personajes (que en realidad, no son personajes, sino gente real).
El libro me gustó mucho y pese a lo que se diga de él, creo que el Sr. Roncagliolo hizo un gran trabajo, pues esta obra que no hizo más que llenarme de interés en cada página que avanzaba. De cierta manera, atribuyó cierto carcáter humano a Abimael Guzmán, a quien antes de leer el libro consideraba talvez lo más cercano a un mounstruo. Léanlo, en serio.
miércoles, 20 de febrero de 2008
Lista de preguntas # 2
Yo tengo: Un fedora
Yo deseo: Cosas buenas para todos :)
Yo odio: Los prejuicios estúpidos (racismo y clacismo, sobretodo)
Yo escucho: rock, pop, así...
Yo tengo miedo: a la muerte
Yo no estoy de acuerdo con: lo que escribió Alan del 'perro del Hortelano'
Yo lloro: de cólera o suma tristeza (normalmente me aguanto)
Yo pierdo: aa, rara vez pierdo cosas
Yo necesito: unas medias por encima de la rodilla.
Yo le debo: aah, todo a mi papá
Te duele: nada
¿ SÍ O NO ?
Tienes un diario?:no. Tengo una agenda de cuy-arts en la que nunca escribo
Te gusta cocinar?:sí
Tienes un secreto que no le hayas contado a nadie?: sí ;)
Pones tu reloj unos minutos adelantado?: no, que estrés!
Crees en el amor?: sí
Te bañas todos los días?:sí, absolutamente
Te desabrochas los zapatos antes de sacártelos?: no
Te quieres casar?: no es algo que anhelo y que creo determinante en mi vida, pero si sucede, bien y sino tampoco me molestaría vivir soltera.
¿ QUIÉN ?
Es la persona más rara?: Laura Bozzo, de todas maneras.
El profesor más aburrido?: una de antropología urbana de 1er ciclo
¿ CÚAL ES ?
La frase que más usas en el msn?:casi nunca me conecto.
Tu grupo favorito?: No puedo nombrar solo uno
Tu comida favorita?: peruana, china e italiana
Tu sabor de helado favorito: el de limón y el de crema de leche
Tu cereal preferido: los aritos de colores me encantan
Tu trago favorito?:el pisco sour
Tu peor defecto?: terca hasta la médula, respondona
El libro que estás leyendo?: "Travesuras de la niña mala" de Mario Vargas Llosa
OTRAS PREGUNTAS
Signo?:capricornio
Talla de calzado:38
Estación del año favorita: invierno
Deporte favorito:tennis y natación
Colores Favoritos:azul y derivados
Crees que eres fuerte emocionalmente?: Sí, pero a veces tengo mis catarsis
EN LAS ÚLTIMAS 24H TÚ HAS :
Llorado?: Sí
Ayudado a alguien?: Sí
Comprado algo?:No
Enfermado?:No
Dicho “te amo”?: No
Escrito una carta?: No
Hablado con alguien que hace tiempo no hablabas?:No
Tenido una conversación seria?:No
Peleado con un pariente?:Sí
Peleado con un amigo?:No.
Soñado despierto?: Alucinado un poco, eso sí
EN ESTE MOMENTO:
Qué estás escuchando?: "Come together" de The beatles.
Qué hay en tu pared?: Fotos de mi hermana y mías, fotos de algunos diseños que me gustan
ALGUNA VEZ PODRÍAS...?
Comer un gusano?: Seguro, si no me avisan que es uno.
Matar a alguien?: Neh
Besar a alguien del mismo sexo?: Me lo trato de imaginar, pero creo que no sería posible a menos que sea de vida o muerte.
Cantar en un karaoke?: Me encantan
Ser vegetariano?: uhm, no, no me gusta la soya
Emborracharte?:Sé medirme ;)
Robar en una tienda?: No
miércoles, 6 de febrero de 2008
Lista de preguntas # 1

Considerando que sigo en esa etapa, tomaré la pregunta como aquello de lo que me arrepiento en la niñez, pubertad o simplemente en años pasados. Me hubiera gustado interesarme por la realidad de mi país hace mucho más años. Me hubiera gustado pelear menos con mi mamá, al menos evitarlo, porque ciertamente muchas de las riñas fueron un sinsentido. Me hubiera gustado saber conservar mejor mis amistades y a la vez, no haber llorado por aquellas que creí que eran amigas y resultaron no serlo, pues, ahora que lo razono, no se merecían ni una de mis lágrimas. En fin, tengo tiempo para seguir mejorando y procurar equivocarme menos.

martes, 5 de febrero de 2008
Aviso a la comunidad

sábado, 19 de enero de 2008
Por si quieres pasar un buen rato

Nombre: The game plan (entrenando a papá)
Año: 2007
Director: Andy Fickman
Joe kingman, que apellido más adecuado para un admirado jugador de fútbol americano que cuando no está entrenando, se dedica a rumbear hasta que los pies no le den más. Soltero, rico, confeso fan de Elvis Presley y un total narcisista. Pero, nada puede ser perfecto; sólo el final (es un film de disney, téngalo en cuenta). Así que para darle un poco de interés al asunto, utilizando elementos de típica novela mexicana (sin ánimo de ofender a aquellas personas que las vean), llega la hija no reconocida de Joe, llamada Peyton, pequeña que le va a cambiar la vida durante los siguientes días. Peyton, es una bailarina de ballet, terca, lista y traviesa como cualquier niña de su edad (7-8 años). La historia nos va a contar la vida de ambos y como ambas se logran entrelazar, usando como recurso principal más de un cliché.
Fuera de cuan predecible resulte la película, esta logra sensibilizar a la audiencia (mi hermana se puso a llorar), hacerla reír. Asimismo, es un rol nuevo para Dwayne Johnson "La roca" y yo creo que no le salió para nada mal. La película es de lo más tierna, con momentos cómicos y si tienen hermanos menores, es una bonita película familiar. Véanla si tienen algo de tiempo, tan mala no es.
viernes, 18 de enero de 2008
Al fin algo nuevo y bueno

Nombre: Havanna
Ubicación: 1er nivel, Tienda 106, Jockey Plaza (Santiago de Surco, Lima)
Página web: havanna.com.ar
Especialidad: Café, chocolatería, pastelería
Ese día no tomé café, pues en verano, como que lo caliente no es lo que mi cuerpo pide más (en invierno, es otra historia); así que pedí un milkshake de fresa y una galletita de limón (altamente recomendadas, son increíbles). Asimismo, pueden encontrar brownies, alfajores y bombones. Les va a encantar. Tampoco se preocupen, si les gusta lo salado, pues los sandwiches no faltan en la carta. Seguro haré otro post cuando haya probado el café que venden ahí.
miércoles, 16 de enero de 2008
Cero optimismo.
Mucho había oído de esta obra, cada vez que mencionaba que no la había leído las frases como "¿en serio?" o en un tono más sorprendido aún "¿¡cómo no puedes haberla leído!?" no podían faltar. Llegadas las vacaciones, con harto tiempo libre, no lo pensé dos veces cuando lo vi y me apresuré a comprarlo.
Recuerdo que una vez mi profesora de razonamiento verbal de colegio nos recomendó a la clase hacer fichas de cada libro que leíamos. El consejo era muy bueno y hasta correcto, pero nada práctico para mí, escribir a mano siempre me incomodó debido a que tengo la (mala) costumbre de presionar mucho el bolígrafo cuando escribo, con lo cual solo consigo cansarme rápido. Escribir aquí es mejor. El teclado se convierte en mi mejor aliado.
Cuando la compré, le pregunté a la vendedora de qué tipo era y ella respondió brevemente "medio filosófico, medio existencialista, pero fácil de entender". Cierto. Asimismo, la obra posee ciertos matices psicológicos. En general yo la llamaría una novela de suspenso, ya diré luego el porqué de mi aserción.
La historia comienza con una confesión de asesinato; la que nos hace Juan Pablo Castel, un pintor bonaerense. Se trataba de María Iribarne, a la cual mató, pese a ser la única mujer que lo logró entender. A lo largo de la novela, el mismo será personaje y narrador de las historia. Mezclando diálogos personales y una serie de reflexiones, tratará de explicarnos el porqué de su descabellada acción. A eso es a lo que me refería, con lo que dije de que era una novela de suspenso para mí, y no de misterio u algo así, pues desde el inicio ya sabemos quien mató a quien.
Lo siguiente contiene spoilers, así que si planean leer la obra, les recomiendo dejar de leer aquí. Para. Para. Para. Ok, eso sólo fue por si acaso. Si bien, para algunos resulta difícil entender la obra (de por sí no es simple comprender el hecho de que mate a María si el afirma una y otra vez que sólo ella lo entendía), por mi parte, yo creo que la razón por la que decidió hacerlo es por la falta de comunicación y timidez propia de los dos, pues ello combinado creaba desconfianza obsesiva por parte de Castel.
Si buscan un libro escrito en prosa ligera, este resulta una opción innegablemente interesante. Además, es corta, algo de 150 páginas (al menos así fue en la edición que yo compré).